04/II/+2020 SAN ANDRÉS CORSINI, Obispo y Confesor

04 de febrero
 SAN ANDRÉS CORSINIObispo y Confesor
Traemos siempre en nuestro cuerpo la mortificación
de Jesús, a fin de que la vida de Jesús se manifieste
también en nuestros cuerpos.
(2 Cor. 4, 10)
 
   Este santo no respondió al principio a los cuidados de que lo hicieron objeto sus padres; pero a raíz del relato que le hizo su madre de un sueño maravilloso que tuvo a su respecto, fue Andrés a arrojarse a los pies de la Santísima Virgen y tomó la resolución de entrar en la orden del Carmelo. Nombrado a pesar de sus resistencias, obispo de Fiésole, redobló sus austeridades. Todos los días recitaba los salmos penitenciales y las letanías de los santos disciplinándose sin compasión. Murió el 6 de enero de 1373, a los 72 años de edad y a los 13 de su episcopado.

MEDITACIÓN SOBRE
LA MORTIFICACIÓN
 
I. Es necesario mortificar el cuerpo, para expiar el placer que has gustado en el pecado. No podrías satisfacer de otro modo a la justicia divina. Si no pagas tu deuda en esta vida, te será menester que la canceles en la otra. Elige. Es preferible soportar algo en este mundo, porque en él los sufrimientos son más llevaderos, más cortos, y merecerán una corona en el cielo. En el purgatorio, La medida de nuestros suplicios será la de los placeres que hayamos gustado en este mundo; porque seremos castigados por aquello mismo por donde hayamos pecado. (San Bernardo).
 
II. Es preciso mortificar los sentidos para no caer en pecado. Si te tomas la libertad de ver todo, de oír todo, de decir todo, pecarás a menudo. Acaso no sea pecado ver, oír, decir talo cual cosa, pero, con frecuencia, te dispone a él. Si no te abstienes de las cosas permitidas, caerás pronto en las que están prohibidas. Vigila tus sentidos, son las puertas por las cuales entra el pecado mortal a tu alma. ¿Qué violencia haces a tus sentidos? Casi nada les rehúsas, acaso nada.
 
III. Tus pasiones deben ser reprimidas tanto como tus sentidos; ellas son las que suscitan en tu alma esas tempestades en las que tan a menudo naufraga tu virtud; ellas son las que turban tu tranquilidad, y te hacen desdichado. Examina, pues, con atención, cuáles son tus pasiones dominantes; son las víctimas que debes inmolar al pie de la Cruz. Adora lo que has quemado, quema lo que has adorado. (San Remigio).

La mortificación
Orad por la conversión
de los pecadores.

ORACIÓN
   Oh Dios, que sin cesar nos dais en vuestra Iglesia nuevos ejemplos de virtud, conceded a vuestro pueblo la gracia de seguir con perfección las huellas del bienaventurado Andrés, vuestro confesor pontífice, de modo que pueda un día participar en su recompensa. Por J. C. N. S.  Amén.    
       

*FUENTE: Santoral de Juan Esteban Grosez, S.J. Tomo I, (Ed. ICTION, BuenosAires, 1982)

03/II/+2020 SAN BLAS, Obispo y Mártir

03 de febrero
SAN BLAS
Obispo y Mártir
Si vosotros no hacéis penitencia,
todos pereceréis.
(Lucas, 13, 5)

   San Blas, Obispo de Sebaste, deja su obispado y se retira a una caverna para hacer en ella penitencia. Las bestias feroces acuden a él, y cuando lo ven en oración, esperan que haya terminado de hablar con Dios para pedirle su bendición. Los esbirros del gobernador van a arrancarlo de su gruta para hacerlo morir en los tormentos.

MEDITACIÓN SOBRE
LA SOLEDAD
   
I. Haz penitencia; y a fin de que esta penitencia te sea más útil, busca la soledad a ejemplo de San Blas. Evita las ocasiones en las que te acuerdas que has ofendido a Dios, no sea que a las mismas causas sigan los mismos efectos. ¡Qué dulce es conversar a solas con Jesús! ¡Qué dulce apartarse de la muchedumbre! Gusta este placer, y confesarás que todas las delicias del mundo nada tienen igual. ¡Ah! ¡cuán importuno resulta el bullicio del mundo para un alma que ha gustado la dulzura de la soledad! El mundo es para mí una prisión y la soledad un paraíso. (San Jerónimo).
   
II. Si tu posición te retiene en el mundo, que ello no te impida tener la soledad del corazón. Cada año, por lo menos, reserva algunos días para pensar en tu alma; y todos los días dedica algunos momentos para lo mismo. A toda hora del día entra en ti mismo, piensa en lo que acabas de hacer y en lo que vas a hacer. ¿No querrás dar ese momento que Dios te pide? Esta soledad del corazón es absolutamente necesaria. ¿Para qué sirve la soledad del cuerpo sin la del alma? (San Gregorio).
   
III. Todas las noches, después que hayas terminado tus quehaceres, piensa en los pecados que hayas cometido, para pedir perdón de ellos, y en las buenas obras que hayas hecho, para agradecer a Dios por ellas. ¡Qué alegría si has empleado el día santamente! ¡Qué tristeza, si no lo has aprovechado para hacer el bien! ¡Ay! tu vida pasará como este día, y acaso éste es el último de tu existencia. ¿Estás preparado para comparecer ante el tribunal de Dios?

La Penitencia
Orad por la paz.

ORACIÓN
   Oh Dios, que todos los años nos proporcionáis  un nuevo motivo de alegría con la solemnidad de vuestro mártir y pontífice San Blas, haced, por vuestra bondad, que honrando su nacimiento al cielo, experimentemos aquí abajo los efectos de su protecci6n. Por J. C. N. S.  Amén. 
   

*FUENTE: Santoral de Juan Esteban Grosez, S.J. Tomo I, (Ed. ICTION, BuenosAires, 1982)

    01/II/+2020 FELICITACIÓN SABATINA A LA VIRGEN DEL CARMEN (Para los portadores del Santo Escapulario del Carmen)

    FELICITACIÓN SABATINA A LA VIRGEN DEL CARMEN



    Oración preparatoria


       ¡Oh Virgen Santísima del Carmen, Reina gloriosa de cielos y tierra! Vengo a honrarte en este día escogido por Ti para mostrar tu gloria, tu poder y tu misericordia. Acuérdate que a tus queridos cofrades, por tu santo y bendito Escapulario, les has prometido ayuda en la vida, amparo en la muerte y socorro en el Santo Purgatorio. Mírame con ternura, amorosa Madre, y mira también misericordiosamente a las almas que en el Purgatorio se encuentran y acepta ésta mi felicitación y visita sabatina, como homenaje de mi amor y cariño y para alivio de las almas que sufren, para que todos juntos te alabemos algún día feliz en el cielo. Amén.

    Aspiraciones


    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo mis propias necesidades. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de mi familia. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de mis parientes. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de mis amigos. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de la Iglesia. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de la Nación. Avemaría...
    • Virgen del Carmen, te felicito por tu gloria y te encomiendo las necesidades de las almas del Purgatorio. Avemaría...


    Oración final

    Gracias mil, Madre querida, por todos los favores que de tu bondadosa mano he recibido, particularmente el de haberme escogido, por tu santo Escapulario, para verdadero hijo tuyo. Yo quiero alabarte siempre, y es mi deseo que mi lengua cante tus bondades sin cesar y mi corazón te ame y que te quiera como a la mejor y mas cariñosa de las madres. Me regocijo por la inmensa gloria que en el cielo gozas, del poder que sobre todo lo creado tienes, de las virtudes soberanas que tu alma adornan. Sírvete, Madre mía de esa gloria, de ese poder y de esas virtudes para ampararme en la vida y en la muerte, para cubrir mi pobreza y desnudez, para librarme de tantos y tan fieros enemigos como me rodean, para salvarme y ser feliz en el cielo por toda la eternidad. Amén.

    01/II/+2020 BEATO ANTONIO, El Peregrino

    01 de febrero
    BEATO ANTONIOEl Peregrino
       Antonio Manzi, o Manzoni, nació en Padua, de una familia distinguida. Su padre murió cuando él todavía era muy joven y le dejó considerables riquezas. El heredero las distribuyó inmediatamente entre los pobres. Y su actitud fue severamente censurada por sus parientes y amigos, quienes le acusaron de haber dilapidado un dinero que pertenecía, por derecho, a sus dos hermanas. Por esta causa, Antonio tuvo que sufrir ser insultado y denigrado a voz en cuello, por las calles. Pero él. decidido a abrazar la pobreza, vistió el traje de peregrino y dejó Padua, caminando sin rumbo hasta llegar a Bazano, cerca de Bolonia, donde encontró a un anciano sacerdote engermo a quien atendió durante tres años, por amor a Dios. Los dos vivían de las limosnas que Antonio solicitaba, de las que sólo tomaban lo indispensable para su sustento y daban todo el resto a otros pobres.
       Antonio ayunó durante toda su vida; se sometía a severas disciplinas: usaba cilicio y dormía siempre en el suelo, con una piedra por almohada. Después de su permanencia en Bazano, anduvo errante. Hizo peregrinaciones a Roma, a Loreto, a Compostela, a Colonia y a Jerusalén. Finalmente regresó a su ciudad natal, donde fue mal recibido hasta por sus hermanas, que eran monjas. Despreciado por todos, Antonio se construyó una vivienda en la columnata de una iglesia, fuera de las murallas de Padua, y, poco tiempo después, murió en su pobre casa. Cuando en su tumba comenzaron a obrarse milagros, los paduanos pidieron su canonización; pero el Papa respondió que bastaba a la ciudad de Padua con tener "un San Antonio". Sin embargo, parece que el culto a Antonio el Peregrino persistió y su fiesta se celebra en Padua.
         El relato más digno de confianza del Beato Antonio y sus milagros es el publicado en la Analecta Bollandiana, vol. XIII (1894), pp. 417425. G/., también ib., vol. XIV, pp. 108 ss., y el Acta Sanctorum, febrero, vol., l.
        

    *FUENTE: VIDAS DE LOS SANTOS, DE BUTLER

    01/II/+2020 SAN JUAN DE CRATÍCULA, Obispo de Saint-Malo

    1 de febrero
    SAN JUAN DE CRATÍCULA,
     
    Obispo de Saint-Malo
       A este santo se le puso el sobrenombre "de Cratícula" por la verja de hierro que rodeaba su tumba. Era bretón, hijo de padres pobres, no obstante lo cual, recibió una excelente educación que supo aprovechar, aventajando mucho en las artes y las ciencias. Sintiéndose atraído por la orden del Cister, que en aquella época concentraba la atención mundial, partió en busca de San Bernardo quien, después de probarlo, lo recibió en su comunidad. Cuando el conde Esteban de Pethiévre y su esposa manifestaron su deseo de fundar un monasterio en sus dominios, San Bernardo les envió a Juan, quien estableció una casa religiosa en Bégard, en la diócesis de Tréguier. Posteriormente fundó otra en Buzay y ahí llegó a ser abad; pero al poco tiempo fue elegido obispo de Alethy, y con pena por los religiosos, tuvo que abandonar el monasterio. Como viera que la isla de Aaron había prosperado y se estaba formando una población muy importante, Juan trasladó la sede de su diócesis a ese lugar, nombrándole desde entonces Saint-Malo. 
       San Juan tuvo muchas dificultades en la organización de su catedral. Anteriormente, aquella iglesia había estado gobernada por monkes de Marmoutier en Tours, pero el obispo instaló en su lugar a canónigos regulares de San Agustín, por lo que los primeros, resentidos, enredaron a San Juan en fastidiosos litigios. Cuando los obispos franceses dieron su fallo contra él, por consejo de San bernardo, el obispo fue personalmente a Roma y expuso el asunto al Papa, que decidió a su favor. Sus adversarios, no obstante, encontraron un pretexto para reanudar el litigio y Huan tuvo que volver a Roma. Para que el asunto quedara finalmente arreglado y sus contrarios le dejaran en paz, pasaron dieciocho años. Todavía existe una de las cartas de su correspondencia con San Bernardo sobre este asunto. Los biógrafos de San Juan se hacen lenguas sobre su paciencia en estos prolongados litigios y el notable espíritu de caridad e indulgencia que caracterizó su trato con el prójimo.
       San Juan fue comisionado para reformar el monasterio de Saint-Méen, de Gaël, y además de las otras casas religiosas que fundó, estableció las abadías de la Sainte Croix de Guingamp y la de Saint-Jacques de Montfort. Llevó una vida de mucha austeridad y murió más o menos en el 1170. 
        

    • * FUENTE: VIDAS DE LOS SANTOS, DE BUTLER

    01/II/+2020 SANTA BRÍGIDA, Abadesa de Kildare

    01 de febrero
    SANTA BRÍGIDA,
     Abadesa de Kildare
       Murió el 1 de febrero de 524 ó 526. Patrona de Irlanda juntamente con los santos Patricio y Columba. Es la santa más conocida de toda Irlanda, fundadora del monasterio de Kildare. A pesar de su gran fama, de la abundancia de material hagiográfico y folklórico y de numerosos datos sobre la devoción popular, conectados con su culto, se saben muy pocos hechos históricos acerca de ella.
       La vida de Brígida, escrita por Cogitosus en el s. VII (620- 680), es el ejemplo más temprano existente de la hagiografía Hiberno-Latina. Hace un interesante relato de la Iglesia de Kildare y tiene valor como fuente para una historia social, pero el autor sabía evidentemente muy poco de la vida terrena de la santa. Ésta aparece como fundadora del monasterio de Kildare; era un monasterio posiblemente para monjes y monjas y también una sede episcopal. Se dice que el obispo Conláeth fue escogido por B., y parece que la abadesa del monasterio, la sucesora de B., ejerció una autoridad quasi-jurisdiccional a través del obispo agregado a la Iglesia (sobre el fenómeno de tales obispos monásticos). Existen también himnos y poemas en lengua irlandesa de los s. VII y VIII atestiguando el culto de B. Partiendo de esto y de fuentes seculares (vestigios genealógicos, etc.), parece probado que B. pertenecía a una tribu menor, los Fothairt, a los que se encuentra en varias partes de Irlanda y una de cuyas ramas se estableció en el mismo Kildare. Las leyendas de B. subrayan su caridad y hospitalidad y también señalan su conexión con las labores de las granjas y con el ganado, del mismo modo que hace el folklore moderno y los cultos populares. El irlandés Donatus, obispo de Fiésole aproximadamente desde el 826 al 874, escribió una Vida en verso de B., a la que en gran parte se debe la difusión de su culto a través de Europa.

    01/II/+2020 SAN SEVERO, Obispo

    01 de febrero
    SAN SEVEROObispo
       La historia proporciona pocos detalles sobre este prelado. Es el que figuró en el duodécimo lugar entre los obospos de Ravena.Sucedió a Marcelino y ocupó la sede durante gran parte del siglo IV.
       En el año 247, asistió al concilio de Sárdica y allí defendió los decretos de fe de Nicea contra los arrianos.
       Algunos dicen que murió en el año 348 y y otros que en el 389.
       En su tumba se obraron milagros y la Iglesia de Ravena honra su memoria.
       Según la leyenda y de acuerdo con una biografía escrita en el siglo VI, Severo, que era tejedor de oficio, llegó a ser el obispo de Ravena, debido a que una paloma vino a posarse sobre su cabeza.
       El tejedor, que era un hombre casado, fue aclamado en seguida por todos los presentes. Para no quebrantar una tradición que se remontaba a los tiempos de Apolinario, Severo tuvo que aceptar el puesto de obispo, renunciando al mundo, a su hogar y a su familia. Su esposa, Vicencia y su hija Inocencia, se consagraron a Dios y murieron antes que él.
       A San Severo se le representa con lanzaderas en los bolsillos y una tela tejida bajo el brazo.
       El Martirologio Jeronimiano menciona el nombre de Severo, el día 1º de febrero. Los martirologios posteriores han añadido algunos detalles sacados de la leyenda.
       El culto de los santos Severo, Vicencia e Inocencia se revivió, cuando sus cuerpos fueron llevados a Pavia y, de allí trasladados a Maguncia, en el siglo IX.
       En el monasterio de Erfurt se construyó una espléndida basílica y allí fueron trasladadas las reliquias de Severo. Éste fue venerado como santo patrón de la ciudad. Desde allí se extendió el culto por toda Alemania.

                       *FUENTE: VIDAS DE LOS SANTOS, DE BUTLER

    01/II/+2020 SAN PIONIO, Mártir

    01 de febrero
    SAN PIONIO
    Mártir
       Obispo de Esmirna en el Asia Menor, forma el año 251 en el ejército de los mártires como autentico vanguardista; abundancia y crema significa su nombre griego.
       Sabiendo que por instigación de algunos judíos iba a haber detenciones, tanto él como sus cristianos Asclepiades y Sabina, se echan al cuello unas ataduras. Y así acuden a la celebración eucarística.
    Su interrogatorio, al igual que sus escritos. se hace predicación realmente pionera en el significado militar: ."Peor que este fuego, es arder después de la muerte".
       Sabina muestra inesperado buen humor. - ¿Os atrevéis a reír en estos momentos?- Sí: y con la bendición de Dios; porque somos cristianos.
    Y Pionio prosigue: "Yo sólo he enseñado la piedad hacia el Dios vivo que ha hecho cielo y tierra; no soy un exaltado; únicamente un servidor del Dios eterno".
       Y escucha la sentencia del procónsul Julio Próculo: "Ordenamos que Pionio, que se ha confesado cristiano, sea arrojado a las llamas, a fin de inspirar terror a los hombres y satisfacer la venganza de los dioses ".
       Quince de sus cristianos le seguirán también en el martirio, durante el año 251.
    Ya en el estadio, ante la hoguera, no espera la orden del verdugo para quitarse las vestiduras.
       Y, al ser clavado en el madero central de la pira, se alegra en Cristo su temple "pionero": He querido morir para que comprendáis todos que hay una resurrección después de la muerte.

    01/II/+2020 SAN CECILIO, Obispo y Mártir

    01 de febrero
    SAN CECILIO
    Obispo y Mártir
       De la raíz latina caecus , en su forma diminutiva caéculus, proceden los nombres romanos Cecilio y Cecilia, que pasaron luego al cristianismo. Mientras fue un nombre exclusivamente romano, se usó más en masculino que en femenino; pero al pasar a nombre cristiano, fue tal el prestigio de la mártir Santa Cecilia, que se convirtió éste en nombre muy valorado, quedando en un segundo plano el masculino.
       San Cecilio fue el primer obispo de Granada cuando, bajo la dominación romana, se llamaba todavía Illíberis. Fue uno de los que la tradición llama "varones apostólicos" enviados a España por San Pedro y San Pablo a predicar el evangelio. Los otros seis son: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio y Hesiquio. La vida de todos ellos está oculta tras los velos de la leyenda transmitida oralmente. Se sabe a ciencia cierta que San Cecilio fue obispo de Illíberis, que escribió algunos tratados para instrucción de los fieles y que sufrió martirio bajo la dominación de Nerón, supuestamente quemado en el monte Illipulitano. Pero la larga dominación árabe destruyó todos los rastros de cristianismo. Granada estuvo bajo los sarracenos casi ochocientos años; no los suficientes para perderse la memoria y la tradición, pero sí para no quedar ni rastro de documentos ni reliquias. San Cecilio es patrón de Granada. 

    01/II/+2020 SAN IGNACIO, Obispo y Mártir

    01 de febrero
    SAN IGNACIO
    Obispo y Mártir
    El que no ama a Nuestro Señor Jesucristo,
    sea anatema.
    (1 Cor. 16, 22)

    San Ignacio, obispo de Antioquía, tenía en los labios, sin cesar, el nombre de Jesús. Este amor por Jesús encendió su deseo de asemejársele. Fue condenado a ser comido por los leones. Soy, dice el santo, trigo de dios que debe ser molido por los dientes de las fieras para ser pan de Cristo. Murió pronunciando el nombre de Jesús, el año 110.
      
    MEDITACIÓN SOBRE
    EL AMOR A JESÚS
       
    I. Jesús nos dio todo para obtener nuestro amor. ¿Quieres ser amigo suyo? Es preciso que por entero te des a Él. ¡Cuán dulce es dar el corazón, el cuerpo, el alma, a Jesús! ¡Ah! ¡cuán generoso es este Señor, cuán fiel este Amigo, cuán magníficamente recompensa este Dios a todos aquellos que le sirven! Que las creaturas no me importunen más, yo quiero ser todo de Jesús. Sufriré, mas, qué me importa. En nada tengo los suplicios, no amo esta vida hasta el punto de preferirla al Señor. (San Ignacio).
       
    II. Por nosotros ha trabajado Jesús durante toda su vida. Seamos agradecidos para con un amigo tan generoso; que nuestro amor no piense sino en Jesús, que nuestros actos sean todos para Él, que nuestra lengua en todo momento pronuncie su Nombre adorable. Amemos a nuestros parientes y a nuestros amigos porque Jesús lo quiere, hagamos bien a nuestros enemigos por amor a Él. Veamos a Jesucristo en la persona de nuestro prójimo, y el amor se nos hará fácil.
       
    III. Para coronar la ofrenda que de ti mismo y de tus acciones le has hecho a Jesús, es preciso que las realices como Jesús las hubiera hecho. Al comenzar el día llénate de este pensamiento: Quiero ser amigo de Jesús, quiero parecerme a Él. ¿Cómo oraba a su Padre celestial? ¿Cómo conversaba con los hombres? Con frecuencia pregúntate: ¿hubiera hecho esto Jesús como yo lo hago? No te separes de Jesús, que Él sea tu compañero, tu convidado, aun más, que Cristo sea tus delicias. (San Pedro Damián).

    El amor a Jesús
    Orad por China

    ORACIÓN
          Omnipotente Dios, mirad nuestra debilidad, mirad como el peso de nuestras propias obras nos agobia, y fortificadnos por la gloriosa intercesión de San Ignacio, vuestro mártir y pontífice. Por J. C. N. S. Amén
      

    *Santoral de Juan Esteban Grosez, S.J. Tomo I, (Ed. ICTION, BuenosAires, 1982)

      INTRODUCCIÓN

      Acerca de la Santa Misa